Debido a la carencia de datos en nuestro país acerca del impacto de la infección por SARS-CoV-2 en los pacientes con enfermedad reumática, la Sociedad Argentina de Reumatología creó el registro nacional SAR-COVID, el cual tiene como objetivo conocer las características sociodemográficas y clínicas y evolución de este grupo de pacientes a nivel local, conocer el efecto de las drogas inmunomoduladoras e inmunosupresoras e identificar el posible desarrollo de manifestaciones clínicas atípicas y nuevas enfermedades autoinmunes asociadas.
SAR-COVID es un registro nacional, multicéntrico, prospectivo y observacional, en el que incluiremos pacientes con infección por SARS-CoV-2 y alguna enfermedad reumática.
- Grupo A: Al menos 1500 pacientes tratados con agentes inmunomoduladores y/o inmunosupresores.
- Grupo B: Al menos 1500 pacientes no tratados con agentes inmunomoduladores y/o inmunosupresores.
El registro SAR-COVID ha logrado importantes contribuciones al conocimiento científico sobre la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedades reumáticas. A nivel internacional, ha colaborado con la Global Rheumatology Alliance, participando en más de una decena de estudios publicados en revistas de alto impacto, lo que ha permitido aportar valiosa información al entendimiento global de esta infección. Asimismo, ha trabajado en conjunto con registros homólogos de Brasil y México para evaluar el impacto regional de la COVID-19, destacando la importancia de considerar las características sociodemográficas y económicas propias de nuestros países.
A nivel local, el registro SAR-COVID ha generado conocimiento clave sobre cómo la infección por SARS-CoV-2 afecta a los pacientes con enfermedades reumáticas en nuestro contexto. Este logro ha sido posible gracias al esfuerzo y dedicación de más de 140 investigadores de todas las provincias de nuestro país, quienes, mediante un trabajo coordinado y comprometido, han permitido construir un registro robusto y de alto valor científico.